Siempre hemos vivido en la miseria, y nos acomodaremos a ella por algún tiempo. Pero no olvide que los obreros son los únicos productores de riqueza. Somos nosotros, los obreros, los que hacemos marchar las máquinas en las industrias, los que extraemos el carbón y los minerales de las minas, los que construimos ciudades…¿Por qué no vamos, pues, a construir y aún en mejores condiciones para reemplazar lo destruido? Las ruinas no nos dan miedo. Sabemos que no vamos a heredar nada más que ruinas, porque la burguesía tratará de arruinar el mundo en la última fase de su historia. Pero -le repito- a nosotros no nos dan miedo las ruinas, porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones. Ese mundo está creciendo en este instante.

B. DURRUTI

sábado, septiembre 27, 2008

¡ Fuera las empresas de la sanidad !


¡¡Fuera las empresas de la sanidad!! Crónica de la concentración contra la privatización de la sanidad pública madrileña
Sáb, 27/09/2008 - 12:41 — CNT-AIT Madrid Social El pasado 23 de septiembre la Consejería de Sanidad del PP presentaba ante los empresarios lo que era considerado como “una estupenda ocasión de negocio”, el “Plan de Infraestructuras Sanitarias 2007-2011”. Por su parte, miles de manifestantes se concentraron para denunciar el acto de rapiña contra nuestra Salud.

El “negocio” ofrecido por el gobierno de Madrid es superior a 1.000 millones de euros: la construcción de 4 nuevos hospitales privados (Villalba, Móstoles, Carabanchel y Torrejón), la reforma integral de grandes hospitales públicos (Gº Marañón, R. y Cajal, Doce de Octubre, La Paz, Móstoles, ..) y la construcción de 50 Centros de Salud; así que los empresarios no podían dejar pasar la ocasión de sacar tajada... De la misma manera que tampoco dejaron pasar la ocasión miles de manifestantes, que aprovecharon para denunciar la especulación que se viene realizando con la sanidad pública en la CAM.

Convocados por la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad, de la cual forman parte, entre otras organizaciones sindicales y sociales, las tres federaciones de CNT en la Comunidad de Madrid, (las locales de Madrid y Aranjuez y la Comarcal-Sur-Villaverde) cerca de 300 personas por la mañana, y de varios miles por la tarde (coincidiendo con la hora de la salida de los empresarios), se concentraron alrededor del Hotel Ritz*, lujoso marco donde se escenificaba la rapiña que el capitalismo salvaje ha impuesto en la Comunidad de Madrid.

Por nuestra parte, aprovechamos la ocasión para pedir también la derogación de la Ley 15/97 de Nuevas Formas de Gestión (hay que recordar que dicha ley fue aprobada con el voto a favor PSOE y apoyada explícitamente por los sindicatos mayoritarios, organizaciones que, paradójicamente, también se encontraban presentes “denunciando los planes del PP”); una ley que fue presentada como el paradigma de la necesaria modernización que acabaría con los problemas estructurales del SNS, y que legitimó todos los experimentos privatizadores existentes hasta aquella fecha, abriendo la sanidad pública a cualquier tipo de gestión privada “admitida en derecho”.

La concentración superó todas las expectativas de asistencia, algo que demuestra el hartazgo de la ciudadanía y esperamos que suponga sólo el comienzo de una campaña más extensa de movilizaciones. La primera lucha que se pierde es la que se abandona y de igual manera que en nuestros centros de trabajo, y nuestros respectivos sectores productivos, peleamos por mejoras laborales, debemos llevar esa misma pelea a la calle y defender unos derechos y unas conquistas sociales que no nos han sido concedidas graciosamente por el poder, sino que fueron arrancadas con la lucha (y a veces, la vida, de nuestros predecesores.

Somos conscientes de que no va a ser fácil, pero tenemos claro que sólo la unión decidida de trabajadores y usuarios puede detener la privatización. Ahí tenemos los ejemplos de Suecia, Gales o Escocia, donde las movilizaciones populares han hecho recular planes similares.

¡Acabemos con la rapiña de la sanidad pública!

(*) En principio el acto estaba convocado en el Hotel Wellington, pero los organizadores cambiaron a última hora el lugar de celebración con el fin de evitar la concentración, algo que, como se vería después, iba a ser inútil.

Sindicato de Artes Gráficas, Comunicación y Espectáculos de Madrid

Más información:
- CNT Aranjuez
- CNT, Fed. Comarcal Sur -Villaverde
-

Caciquismo en los retenes contra incendios


Caciquismo en los retenes de incendios.

Sección de Servicios Públicos - SOV Madrid de CNT-AIT [27-9-2008]

En 1997 el servicio de retenes de incendios forestales de pronto fue privatizado por la comunidad de Madrid. Casi medio millar de trabajadores de las zonas rurales sufrió una notable perdida de nivel adquisitivo, los peones por ejemplo pasaron de cobrar 126.000 pesetas a 72.000 por realizar el mismo trabajo. El presupuesto tuvo un sobrecoste de 80 millones de pesetas más que el anterior y fue aumentando en sucesivas campañas. La maquinaria, herramienta, equipamiento, etcétera, fue exactamente el mismo que las campañas anteriores, los cursos de formación fueron peores y realizados fuera del horario laboral, la coordinación con la antigua agencia de medioambiente fue obstaculizada, y el servicio en general fue de peores condiciones y bajo presión. ¿Dónde fue a parar todo ese dinero robado a los trabajadores y a las arcas públicas.? Al bolsillo del empresario.

Gallardon primero y luego Esperanza Aguirre, entregaron a la empresa MATINSA la gestión de los retenes de incendios. Durante los dos primeros años de la privatización la sección de CNT convocó las primeras asambleas abiertas, recogidas de firmas, y llevó el proceso de privatización a los tribunales para que los contratos fueran fijos discontinuos y equiparar los salarios con años anteriores. Sorpresivamente la sentencia fue desfavorable. Aun así se continuó con la acción directa, que poco a poco fue decayendo ya que los compañeros de CNT fueron abandonando el sector, y los sindicatos del sistema iniciaron sus consabidas maniobras: elecciones sindicales, comités de empresa, subvenciones, y manipulación de asambleas mientras las hubo.

MATINSA inició un proceso represivo dirigido a los trabajadores más díscolos, anarcosindicalistas, ecologistas, etc. Para ello depuraron los cargos intermedios (encargados), poniendo en ocasiones al frente de las cuadrillas a pequeños caciques locales o a sus allegados. Hay que tener en cuenta que en la agencia de medio ambiente se entraba por unas pruebas, y un baremo de puntuación basado en la experiencia, formación y capacitación, mientras que en la empresa privada se entra a dedo.

Trascurrida ya una década descubrimos que la precarización del sector ha sido muy aguda y numerosos los represaliados. Afortunadamente en este verano ha habido pocos incendios y desafortunadamente muchos despidos. El ultimo, como no, lo ha sufrido una afiliada de CNT por discrepar con un encargado que es famoso por tratar a los trabajadores con desprecio y prepotencia, que no tiene el mas mínimo de educación y que falta constantemente el respeto. Parece que MATINSA considera que con la presión y el mobing se logra el ambiente adecuado para ir a atajar un incendio en el que te puedes jugar la vida.

La Sección de Servicios Públicos de CNT Madrid, se reunió con la empresa para llegar a un acuerdo y readmitir a la compañera reubicándola en otro retén, ya que en muchas cuadrillas no se han cubierto todos los puestos de trabajo acordados con la comunidad. Y puesto que la empresa reconoce la improcedencia del despido, veíamos factible esta solución. La patronal sin embargo no dio su brazo a torcer y sin ningún tipo de argumentación, se cerró en banda en un alarde de corporativismo patronal.

Llegada a esta situación, la CNT iniciara las acciones que crea oportunas contra la empresa MATINSA, perteneciente al entramado capitalista FCC.

¡¡ BASTA DE CACIQUISMO EN LA SIERRA NORTE !!
LOS SERVICIOS, NI PUBLICOS NI PRIVADOS, AUTOGESTIONADOS.
__________________________________________________________________________

LA PROTECCIÓN TANTO DE LAS PERSONAS COMO DE LOS BIENES MATERIALES NUNCA DEBEN CONVERTIRSE EN UN NEGOCIO Y DIGAN LO QUE SE DIGAN UNA EMPRESA PRIVADA SIEMPRE ANTEPONDRÁ SUS INTERESES ECONÓMICOS A LOS DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE.
NUNCA EXISISTIRÁN EMPRESAS PRIVADAS SIN ÁNIMO DE LUCRO.

miércoles, septiembre 24, 2008

MERCADONA ACOSA Y DESPIDE


Nuevo conflicto en MERCADONA: despedida una compañera del SOV de Cornellà
Mar, 23/09/2008 - 16:24 — CNT-AIT Conflicto Cornellà de Llobregat Laboral Mercadona Solidaridad El pasado día 26 de agosto la compañera Teresa Álvarez fue despedida de dicha, empresa en la que llevaba casi cinco años, de los cuales, durante más de tres, ha atravesado un proceso de enfermedad que le ha supuesto tener repetidas bajas médicas.

El día 28 de abril de 2005 tuvo su primer brote por lo que tuvo que ser ingresada. Le ocurrió en su puesto de trabajo, por entonces en centro de la calle Sant Pere Abanto de Barcelona. La situación ya fue entonces muy tensa, pues pese a que ella pidió ayuda médica y trasporte para ir al hospital, le fue denegado por la gerente y tuvo que marchar por sus propios medios. Estuvo en total 9 días ingresada en la cruz roja de L´Hospitalet de L., durante los cuales, y pese haber pasado toda la noche en observación de urgencias a partir del día siguiente, el coordinador de la tienda donde trabajaba, David Merino, se limitó a acosarla por teléfono con frases tipo “no tienes derecho a la baja médica” y “que se fuera del hospital”. Entonces la compañera no denunció, pues su hermana trabajaba para la misma empresa y no quería perjudicarla.

Después de esto la cambiaron de puesto de trabajo y la pusieron a limpiar durante más de cuatro meses seguidos en el turno tarde.

Dada la hostilidad del coordinador a concederle el traslado solicitado por ella a Cornellà de L., lugar donde vivía, y eso que ya lo tenía concedido, fue finalmente el servicio medico de la empresa quien habló con el jefe de zona para agilizar dicho traslado.

Una vez en el centro de Cornellà, en el año 2006, y con puesto de trabajo adaptado, la situación de bajas y altas se fue repitiendo hasta este año, llegando incluso a discutir con los médicos de la seguridad social para poder obtenerlas, ya que su estado de salud no era ni para hacer las cuatro horas que la empresa le exigía.

Finalmente, la compañera coge de nuevo la baja el 11 de agosto, y el día 20 recibe una llamada en su casa de uno de los abogados de la empresa, haciéndose pasar por alguien de recursos humanos, ofreciéndole una cantidad de dinero para que se fuera de la empresa. Ella no lo acepta, y el 1 de septiembre recibe un burofax donde le comunican que está despedida.

Comentar que la acosaban no solo por su enfermedad -diciéndole que era ficticia, que lo simulaba-, si no también por sus ideas y por su opción sexual, quedando patente en los diversos comentarios efectuados por sus jefes tanto delante de ella como a sus espaldas, situacion que incluso derivó en el rechazo de algunos de sus propios compañeros de trabajo hacia ella.
Detrás de toda esta situación se esconde el coordinador de la tienda, Dámaso Campaña, autentico artífice de la situación de mobbing vivida por la compañera en los últimos dos años, y la gerente, Maribel Revuelta.

Para presionar a la empresa, solicitamos el envío de escritos de apoyo y solidaridad (en tono enérgico pero sin insultar) exigiendo su READMISIÓN a:

- cartas por correo:
MERCADONA, (a la att. del Coordinador Dámaso Campaña) c/ Josep Cuxart, s/n -08940- CORNELLÀ DE LLOBREGAT (BARCELONA)
MERCADONA, S.A. (a la att. Director Gral. RR.HH, Héctor Hernández) c/ Valencia nº 5, -46016- TAVERNES BLANQUES (VALENCIA)

- e-mails:
sugerencias@mercadona.es

- Página web:
http://www.mercadona.es/corp/esp-flash/atencioncast.html Atención al cliente (rellenar formulario y enviar)

- Faxes:
96 388 33 02

- Llamadas por teléfono al:
900 500 103

Seguiremos informando a medida que se desarrollen los acontecimientos.
Suscríbete a CNT-AIT

lunes, septiembre 22, 2008

La CGT contra la memoria y el patrimonio histórico de la CNT


La CGT contra la memoria y el patrimonio histórico de la CNT.
CNT de Vigo

En lo que va de año, de manera sorpresiva ha aparecido en algunas empresas propaganda de la CGT en la que se hace alusiones respecto a su continuidad espiritual con la CNT, desempolvando el conflicto de las siglas. También dicha organización está realizando por toda la geografía de España, exposiciones, charlas y otros eventos en los que aparecen homenajeados la CNT, la FAI, la AIT, y el movimiento libertario en general.
Para los que sabemos de que “pie cojean”, no dudamos desde el primer momento que algún interés deben tener. No se trata de sembrar la confusión, ya que esto lo hacen todos los días, sino que un interés más fuerte hay detrás de todo ello… y finalmente descubrimos el porqué: SE TRATA DE UNA CUESTIÓN DE DINERO.
Si enlazamos su demanda ante el TS, con lo que dice la Ley 4/1986, de cesión de bienes de patrimonio sindical acumulado en su Disposición Adicional Segunda, tenemos que concluir que la devolución de los bienes de patrimonio sindical histórico se realizarán a las organizaciones sindicales a las que les fueron substraídos dichos bienes o, en su caso, a los sindicatos de trabajadores que acrediten ser sus legítimos sucesores.
El problema estriba ahora en saber a quién quiere referirse la Ley con el término “sucesor”. Y esto lo aclara la Exposición de Motivos en su punto 5º de la misma Ley 4/1986. Dice que habrá que entender por “sucesor” lo que por dicho término entienden los reiterados informes del Comité de Libertad Sindical de la OIT.
Y aquí empieza la fiesta, porque buscando en la página web de la OIT, aparecen dos informes esclarecedores sobre este tema y que, además, esclarecen otras muchas cosas más.
Con fecha de 21 de marzo de 1986, dos meses después de promulgarse la Ley 4/1986, una tal “Confederación Nacional del Trabajo” de España presentó una queja ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT, sobre una serie de cuestiones que afectaban al patrimonio sindical acumulado, histórico, subvenciones, etc. Se trata del Caso nº 1366, informe nº 246.
Una vez leído el informe, uno se da cuenta que estamos ante una queja presentada por la escisión de la CNT, que en aquellos momentos estaba reivindicando el patrimonio y la titularidad de la persona jurídica de la CNT.
El informe en sus conclusiones finales, por lo que respecta a patrimonio sindical histórico, le indica a la escisión <"en caso de disolución de una organización, sus bienes deberían ser distribuidos en definitiva entre los miembros de la organización desaparecida o transferidos a la organización sucesiva", entendiendo por ésta, "la organización u organizaciones que persiguen los fines para los que se hubieran constituido los sindicatos disueltos y lo hacen con el mismo espíritu" (véase 196. informe, caso núm. 900 (España), párrafo 258).>
Esta es la razón por la que la CGT está realizando actos de homenajes, edición de libros, etc. a la CNT, FAI y AIT, organizaciones que odia y desprecia. ÚNICAMENTE SE ACUERDAN DEL ANARQUISMO CUANDO APARECE EL DINERO POR MEDIO. Por ello, desde la CNT hacemos un llamamiento a toda la organización para que NO HAGA NINGÚN ACTO DE ESTE TIPO CON LOS TRAIDORES, que tratan de confundir al TS con este tipo de homenajes, haciéndose pasar ellos por “sucesores” de la CNT.
El problema que van a tener ante el TS los traidores, entre otros, es demostrar que la CNT se disolvió. Pues en el informe nº 194, Caso nº 900 de España, promovido en el año 1978 por la UGT, aclara el Comité de Libertad Sindical que como la UGT no fue disuelta sino proscrita, ya que continuó su actividad tanto en el interior de España, como en el exterior, no cabe, por tanto, hablar de sucesión de personalidad jurídica, ya que la UGT sigue existiendo. Otro tanto se podría decir de la CNT.
Volviendo al informe emitido por la queja de la escisión, extraemos una información valiosísima. En primer lugar, el gobierno español responde a la queja de la escisión ante la OIT, afirmando que dicha organización se trata de “una organización casi marginal de entre los sindicatos minoritarios” al disponer en aquellos momentos de 107 representantes de entre los 140770 totales que había en España. Por tanto, todo lo dicho con respecto a la escisión minoritaria por parte de la CNT, es rotundamente cierto. La escisión solamente tenía representación unitaria en alrededor de 50 empresas de todo el estado.
En segundo lugar, salen en dicho informe a relucir las subvenciones que recibieron desde un primer momento, como todos los sindicatos, en el año 1983. Si sumamos la subvención de 1983 y la de 1984 que reciben del MTAS, arroja una cantidad de 4.578.399 pesetas de la época, cantidad suficiente para realizar su congreso fundacional (congreso de reunificación) en el Paseo de la Castellana, en 1984. Lo dicho, una escisión pagada por el estado, socio accionista mayoritario de la CGT (a día de hoy, también). Lo más vergonzoso es que, no contentos con lo que recibían, llegaron hasta el TC para que se les diera más subvenciones. Y después decían con la boca grande que todo eso de las subvenciones de la CGT es un bulo de los sectarios de la CNT-FAI.
En tercer lugar el gobierno aclara en dicho informe que desde un primer momento, a principios de los años 80, la escisión tuvo acceso a todos los informes que obraban en manos del ministerio sobre patrimonio sindical acumulado e histórico de la CNT. La CNT, para poder acceder a dichos informes le costó varias demandas ante el TS. No deja de resultar ridículo el discurso de los traidores, de que a nosotros el TS nos concedió las siglas porque al estado le interesaba. Pues para interesarles tanto como ellos dicen, muy buenas migas hacían desde el primer momento.
Dice el refrán “el que me mancha, no me limpia”. ¡A defender a la CNT!

Extraído de http://www.cnt.es/noticia.php?id=3347

No confundir nunca la cgt con La C.N.T. la cual esta aderida a la A.I.T (internacional revolucionaria)

Salud y Anarquia

domingo, septiembre 21, 2008

300.000 euros para CCOO Y UGT de la Junta de Andalucía



La Junta de Andalucía, a través de la consejería de Medio Ambiente cuya titular es la onubense Cinta Castillo y por medio de Jaime Palop Piqueras, gerente de la Agencia Andaluza del Agua, ha decidido dar 300.000 euros(unos cincuenta millones de las antiguas pesetas), a dos organizaciones sindicales, UGT y CC.OO, para que realicen un Proyecto de Información y Sensibilización en materia de aguas del que no se sabe absolutamente nada hasta el momento. La resolución, de finales de julio de este año, justo antes del silencioso período vacacional, desglosa los pagos del proyecto que se efectuarán en tres años: 120.000, 96.000 y 84.000 en los años 2008, 2009 y 2010. A eso se añade que la Junta le paga los gastos corrientes a ambos sindicatos desde, al menos, 2007. Como se sabe, ambos sindicatos defienden actualmente las políticas económicas y sociales del gobierno Zapatero y del gobierno Chaves.Al parecer, los 1.740 funcionarios de que dispondrá la Agencia Andaluza del Agua tras el traspaso de la gestión de las aguas del Guadalquivir a la Junta de Andalucíaa partir del 1 de enero de 2009, lo que supone la incorporación de 840 trabajadores de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) a los 900 que ya están trabajando en la administración andaluza, no son suficientes para realizar este tipo de campañas. Vean la resolución de julio, referida a CC.OO. Hay otra resolución idéntica para UGT.
Y además, les paga los gastos corrientes. Unas organizaciones sindicales cuya afiliación (entre todas ellas) en Andalucía apenas llega al 10 por ciento del conjunto de los trabajadores obtienen, sin embargo, pingües beneficios de sus relaciones con la Administración que dirige Manuel Chaves. TantosAdemás de lo que cobran por afiliado y por las elecciones sindicales; además de lo que perciben por la formación profesional y además de otras ayudas y subvenciones como la eseñada hoy sobre el agua, la Junta les paga sus gastos corrientes de funcionamiento. Y no hablemos de las fuentes "privadas" de financiación sindical que un día desveló Interviú. Un día haremos un informe detallado de cómo están las cosas, especialmente en UGT y en CC.OO. Pero hoy nos limitamos a traer la información que incluye la Consejería de Justicia, sí, sí, de Justicia y Administración Pública. Y no haremos comentario alguno. Es imponente, eso sí. Lean las bases de las subvenciones.

viernes, septiembre 19, 2008

¡EN LA CGT HAY MUCHO PINOCHO SUELTO!


¡¡¡EN LA CGT HAY MUCHO PINOCHO SUELTO!!!



Ya suponemos que nunca habrá nada que hacer, por muchas pruebas que se publi­quen, por mucho que se diga, siempre vamos a ser nosotr@s l@s meiitiros@s. A cuento de que viene esto?. Pues viene a cuento del "sindicato" CGT. Pero tranquil@s, no vamos a hablar de la usur­pación de siglas, de la escisión... pues creemos que hay cosas más importantes que tratar.

A través de alguien que utiliza el nombre de SOPA (Solidaridad Obrera contra Pro­vocaciones Amarillas), hemos recibido en la redacción de la SOLÍ ciertos documen­tos (internos) de la CGT y otras cosas que pueden ser de interés para tod@s.

Uno de los documentos que nos han lle­gado, seguro que sorprende a más de uno. Después de tratar a la CNT durante mu­cho tiempo de mentirosa al afirmar que CGT tenia funcionarios de prisiones en­tre sus afiliados y comités de empresa, un documento interno de la Federación Pro­vincial de Almena de CGT para una Ple-naria Confederal del 31 de Marzo afirma textualmente: "a tod@s l@s compañer@s que l@s £uncionari@s de prisiones NO son cuerpos aunados sino personal civil de la Administración del estado igual que, por ejemplo, un funcionario del INEM". A ver, vale de acuerdo, no llevan pistola. ¿ACASO NO COLABORAN A ENCE­RRARA IA GENTE ENLAS CÁRCELES?. Y partiendo de esta pregunta: ¿ESTOS FUNCIONARIOS TIENEN LAS MANOS LIMPIAS?. Porque no solo es carcelero el que empuña un arma, sino también los que dictan las leyes, los que las aplican y los que viven de ellas y del sufrimiento de los presos.

Siguiendo las bellas costumbres y tradi­ciones navideñas, otro de los documen­tos recibidos, ahora la CGT se dedica tam­bién a la lotería, que bonito, para que tra­bajar o intentar cambiar algo de nuestras vidas, hagamos lotería!, si nos toca ya intentaremos cambiar algo desde el Caribe, atiborrados de caviar y Moet Chandon. Pero alto, esto no es todo, la CGT no contenta con el patrocinio del Estado y la Patronal, para la edición de lotería del año 1999 del Sindicato de Limpieza y Químicas de Barcelona, necesitaba otro pa­trocinador que no es otro que una inmobi­liaria ¡¡que desfachatez!! luego aseguran apoyar las ocupaciones y todas sus reivin­dicaciones. Alguien puede pensar, bueno será una inmobiliaria de buen rollo, no?. Cla­ro, como no, si consideramos de buen rollo que esta inmobiliaria (que actualmente ad­ministra parte del patrimonio inmobiliario de CGT) patrocinaba hace ya algún tiempo la revista de Fuerza Nueva "El Alcázar" al tiente de la cual se encontraba el "amigo" de l@s anarquistas Martin Villa.

En cuanto a la inmobiliaria "La Cumbre" ya aparecía en medios de extrema derecha cuan­do la feroz guerra sucia contra la CNT en los años 80. ¿Casualidades?, nos gustaría creer que si. Por falta de espacio, los documentos a los que nos referimos no pueden aparecer en estas páginas, si alguien los quiere se los proporcionaremos con mucho gusto, solo tenéis que pedirlas a la dirección de la SOLÍ.



Extraído del periódico anarcosindicalista Solidaridad Obrera

Vocero de la CNT/AIT en Cataluña

miércoles, septiembre 17, 2008

Federica Montseny


Federica Montseny Mañé; Barcelona, 1905 - Toulouse, 1994) Militante anarquista española, una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero español. Federica Montseny fue, además de la anarquista más conocida en la época que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (años veinte y treinta del siglo XX), una brillante escritora y oradora.

Su vida estuvo marcada tempranamente por la determinante influencia de sus padres: Juan Montseny y Teresa Mañé (Federico Urales y Soledad Gustavo, según los seudónimos con los que se les conoció en su febril actividad social y propagandística), ambos militantes en las ideas libertarias. En la concepción revolucionaria de Federico Urales, la necesidad de extender la educación a todos los grupos sociales constituía un eje fundamental: la liberación de hombres y mujeres sólo podría alcanzarse por medio de la adquisición de conocimientos. Y así, Federica Montseny obtuvo desde el principio todos las energías y capacidades de sus padres para formarse. Un fuerte sentido de la libertad determinaría, además, todo su proceso de aprendizaje. Libertad personal, poder de decisión, elección de su forma de vida, fueron los cimientos de la idea de mujer que, por otra parte, Teresa Mañé transmitió a su hija. El teatro, para el que su padre escribió innumerables obras, formó también buena parte de la educación de Federica que, asistiendo también a los cursos libres de la Universidad de Barcelona, completó así una instrucción que la haría desmarcarse ampliamente de las mujeres de su tiempo.

Mítines y manifestaciones formaron también parte de la vida adolescente de Federica. Con apenas doce años ya acompañaba a sus padres en la actividad militante que no abandonó a ninguno en sus agitadas vidas. En el Café Español conoció Federica a Salvador Seguí, el Noi del Sucre, líder sindicalista del momento, y a Luis Companys, más tarde presidente de la Generalitat catalana. En un mitin por esos días oyó por primera vez a Ángel Pestaña. Todos ellos, cruciales personajes de la historia social y política de España, más tarde compartieron con Federica las convulsas luchas obreras y la trágica Guerra Civil.

A finales de 1920, con quince años, Federica Montseny escribió su primera novela, Peregrina de amor, que quemó poco después. Al poco tiempo comenzó la redacción de una obra sobre la Barcelona obrera: La tragedia del pueblo, cuyo destino fue también el fuego. A los diecisiete años comenzaron sus colaboraciones en la prensa anarquista, utilizando (para no aprovechar la fama de su apellido) un seudónimo: Blanca Montsan. En 1923, con dieciocho años, ingresó en la C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo), la gran central sindical anarquista de la época, afiliándose en el sindicato de Oficios Varios de Sardañola. Fue en aquel tiempo cuando recibió la oferta de Ángel Pestaña, a la sazón director del periódico, de colaborar en Solidaridad Obrera, órgano decano de la prensa confederal. Federica tendría desde entonces a su cargo la sección de “Relieves sociales”.

Federica se incorporó asimismo al equipo director de la Revista Blanca, órgano teórico del anarquismo español que se publicó bimensualmente entre junio de 1923 y 1936 y en cuya primera época (1898-1905) habían colaborado con asiduidad Unamuno, Clarín, Baroja, Pérez Galdós o Pablo Iglesias. Allí se dio a conocer a través de sus muchos escritos y de los que publicó en otra cabecera anarquista -en este caso semanal-: El luchador. Periódico de sátira, crítica, doctrina y combate. Ambas publicaciones fueron las fuentes más importantes de divulgación de su pensamiento, vertido en unos seiscientos artículos.

Desde 1932 Federica Montseny comenzó a intervenir en diversas giras que, muy usuales en aquellos años, recorrían distintas zonas del país divulgando las ideas sindicalistas y revolucionarias. Participó en múltiples mítines, y sus discursos comenzaron pronto a recogerse en panfletos. En 1933 Federica dio a luz a su primera hija (a la que llamó Vida), fruto de la que sería una larga relación con el también militante anarquista Germinal Esgleas. Ello no supuso sin embargo su alejamiento del trabajo organizativo ni literario.

En este último campo, Federica Montseny escribió alrededor de cincuenta relatos para la Revista Blanca en dos series llamadas La Novela Ideal y La Novela Libre. Dos de estos relatos, La victoria y El hijo de Clara, abordaron el problema de la libertad femenina, asunto del que Federica Montseny se ocupó durante toda su vida. A estas obras siguió una tercera, La indomable, novela en buena medida autobiográfica, en la que, como en las anteriores, la autonomía de las mujeres y su derecho al libre albedrío configuraban las bases de la trama.

Miembro destacado de la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica), el ala más radical de la C.N.T., Federica Montseny mantuvo implacablemente un enfrentamiento dialéctico con sus compañeros del sector más moderado, conocido como “Treintistas” -por haber firmado el “Manifiesto de los Treinta”-, lo que la acercó a las posiciones de hombres como García Oliver, Ascaso, Durruti y otros, y la situó frente a militantes como Ángel Pestaña o Joan Peiró.

La crucial cuestión ética que tuvo que enfrentar la C.N.T. a los pocos meses de comenzar la Guerra Civil, durante el gobierno de Largo Caballero, que opuso sus principios anarquistas a la colaboración gubernamental a la que se vio abocada la organización, afectó profundamente a Federica Montseny. En efecto, de los cuatro ministros confederales que fueron nombrados como representantes de la C.N.T. en el gobierno y que ocuparon las carteras de Justicia, Comercio, Sanidad e Industria, uno fue Federica Montseny.

Sus escrúpulos ideológicos y la presión a la que fue sometida por parte del sector más purista para que se negase a aceptar el cargo fueron difíciles de superar. A pesar de ello y de las serias divisiones que la decisión ocasionó en las filas libertarias, Federica -y los otros tres compañeros- aceptaron, considerando su intervención en el gobierno imprescindible para vertebrar la defensa frente al ejército rebelde.

Federica Montseny se convirtió así en la primera mujer en la historia de España en ocupar un cargo de esas características. Ostentó el puesto de ministra de Sanidad y Asistencia Social desde el 5 de noviembre de 1936 hasta el 17 de marzo de 1937. Si bien pocas reformas podían acometerse en el contexto turbulento de la guerra y en medio de las inacabables querellas interpartidistas dentro del gobierno, Federica promulgó desde su ministerio un decreto legalizando el aborto. Incorporó también a sus competencias la labor de atención a los refugiados.

Las charlas y las conferencias no dejaron de formar parte de su actividad. Algunas de éstas se publicaron posteriormente, entre ellas El anarquismo militante y la realidad española o La Comuna de París y la Revolución Española. Entre los ensayos escritos durante el período de la Guerra Civil cabe resaltar Los precursores: Anselmo Lorenzo, el hombre y la obra, de 1938 (año en el que dio a luz a su segundo hijo, Germinal).

El 26 de enero de 1939 toda la familia Montseny partió al exilio francés, huyendo del avance del ejército franquista. En junio de 1940 sufrirían un segundo éxodo: esta vez huían, junto a miles de franceses, de las tropas nazis. El exilio no supuso, no obstante, el fin de la militancia política de Federica Montseny, que se integró en el S.E.R.E. (Servicio de Evacuación de los Refugiados Españoles) y colaboró en el embarque de los refugiados en mayor peligro, con destino a América.

Durante los posteriores años de la ocupación nazi, un alias, Fanny Germain, sirvió a Federica de protección frente a la persecución de los alemanes, que no obstante la persiguieron hasta la “Francia Libre”. Detenida finalmente, el hecho de estar nuevamente esperando un hijo la libró de ser enviada a España, aunque pasó un tiempo en las cárceles francesas. En 1942 nació su tercera hija, Blanca. Tras la liberación de Francia por las tropas aliadas, en noviembre de 1944 los Montseny se instalaron en Toulouse, donde Federica pudo reanudar su trabajo de cara a reorganizar el movimiento libertario de oposición al franquismo.

No fue sino con la restauración de la democracia en España en 1977, que Federica Montseny pudo regresar a su país. Durante su largo exilio viajó a Suecia, México, Canadá, Inglaterra e Italia, si bien fijó su residencia en Francia, prosiguiendo su actividad militante con múltiples conferencias. Durante este largo período no dejó de publicar diversos títulos, entre los que destacan Mujeres en la cárcel (1949), Cien días de la vida de una mujer (1949), Heroínas (1964). El éxodo. Pasión y muerte de los españoles en el exilio (1969) y su libro de memorias Mis primeros cuarenta años, aparecido en 1987, cuando contaba ochenta años. Fundó asimismo, junto a su compañero Germinal Esgleas, el semanario L’Espoir. Falleció el 14 de enero de 1994, a los ochenta y ocho años de edad.

Conflicto en informática de la Consellaria - de Educación de la Xunta de Galicia


Conflicto en informática de la Consellaria­ de Educación de la Xunta de Galicia
Jue, 11/09/2008 - 18:44 — CNT-AIT Conflicto Galicia Informáticos de la Consellarí­a de Educación integrantes de la Secc. Sindical SIEGA de la CNT queremos exponer nuestra versión de los hechos acontecidos con nuestro despido y hacer un análisis de la situación actual en la subdirección de sistemas informáticos de la Consellarí­a de Educación.

Nuestra situación:

Nosotros éramos informáticos subcontratados por la Consellarí­a de Educación a través de la cadena de subcontratación empresarial formada por las empresas IECISA (Informática del Corte Inglés S.A.) y SERMICRO (empresa perteneciente al grupo ACS). Llevábamos trabajando varios años en las instalaciones de la Xunta en San Caetano (Santiago de Compostela)... y también luchando ya que formamos parte de la Sección Sindical de CNT a través de la que conseguimos varias mejoras laborales en los últimos tiempos.

El pasado julio recibimos de la empresa SERMICRO, con los 15 dí­as de antelación correspondientes, una carta de despido argumentando un fin de obra. Al mismo tiempo se nos tranquilizaba diciéndonos que se trataba de un proceso normal en la empresa y que pronto tendrí­amos otro contrato para firmar. Nosotros pusimos los hechos en conocimiento de la Consellarí­a y pedimos también explicaciones a IECISA. Tras varias reuniones entre Consellarí­a y empresas, todos coincidieron en que no iba a pasar nada, que era un proceso normal y que estuviésemos tranquilos que íbamos a tener un nuevo contrato. Pasaron los dí­as y, en vista de que el prometido contrato no aparecí­a, nos decidimos a tomar medidas y así­ denunciamos a la Xunta por cesión ilegal de trabajadores. Finalmente, el dí­a 11 de agosto se hizo efectivo nuestro despido y dí­as más tarde presentamos la correspondiente denuncia por este hecho consumado.

En resumen, los cuatro trabajadores afectados presentamos 2 denuncias: la de cesión y la de despido, fusionándose las dos en un único juício donde se determinará¡ en primer lugar si hay cesión y despues el tipo de despido realizado. Si este es declarado nulo nos tendrí­an que readmitir como persoal laboral fijo de la Xunta de Galicia, o bien, si es declarado improcedente serí­a la Xunta quien decide si nos quiere readmitir o indennizar.

Situación en informática de la Consellarí­a de Educación

El servicio de informática se encuentra desde hace años totalmente privatizado, siendo la mayorí­a de los trabajadores subcontratados y, a nuestro entender, en clara situación de cesión ilegal de trabajadores. La Xunta lleva años con esta política y evita sacar plazas de informática a oposición pública, por lo que continúa constante el enriquecimiento de empresas privadas con dinero público. En nuestra opinión esto es, por lo menos, una situación poco ética.

Por otro lado, los informáticos de la Consellarí­a nos sentimos involucrados en un proceso de precarización de nuestro trabajo y de nuestras condiciones laborales.

Estábamos acostumbrados al maltrato empresarial con la indiferencia de la Xunta, pero de un tiempo a esta parte comenzó a cambiar la situación. Así­, vemos como la Consellarí­a paralizó cursos de formación, como hubo polémicas con los horarios, como aumenta la carga de trabajo y como salen concursos con circunstancias a tener en cuenta, como por ejemplo el último ([id: 10383] DOG 04-09-2008):

Rebaja de las categorías profesionales que se piden
Valoración en exclusiva de la titulación de todo el curriculum vitae
Ampliación de horarios laborales
Posibilidad real de externalización de trabajadores
Todas estas rebajas laborales vienen acompañadas de un curioso aumento del presupuesto en el concurso y se realizan de forma poco transparente de cara a los trabajadores y trabajadoras, que las van a sufrir. En definitiva, unas condiciones que pensamos que solo favorecen a las empresas.

La solución ideal

Para nosotros, la manera de hacer bien las cosas pasarí­a porque el servicio informático fuese público y se desmontaran los lucrativos “chiringuitos” que precarizan nuestro trabajo.

Para conseguirlo vemos dos opciones:

que la Xunta ofertase las plazas correspondientes, cosa que vemos muy poco probable en vista de los datos comentados anteriormente.
que los propios trabajadores tramitásemos las correspondientes denuncias de cesión y consiguiéramos el objetivo de ser personal laboral fijo. Esto, obligarí­a a la Xunta a sacar estas plazas a oposición en el plazo de un ano según establece la legislación vigente.
Seguiremos informando.

Sección sindical de sevicio de informática de la Xunta de Galicia (SIEGA)

domingo, septiembre 14, 2008

Enciclopedia histórica del anarquismo español


Enciclopedia histórica del anarquismo español

Esta magnifica enciclopedia ha conseguido una gran acogida y casi unanimidad en elogios, al parecer ha sido del agrado del todo el mundo, incluso de los líderes y burócratas de la CGT que también la han elogiado y parecen estar muy contentos con ella, aunque esto tal vez se deba a que se incluya como anarquistas a todos los reformistas y traidores del anarcosindicalismo, también incluye como pertenecientes al movimiento anarquista todas sus publicaciones y comicios, no es que se informe de su existencia sino que estos y sus organizaciones son tratados en el mismo plano que los verdaderos anarquistas.
Los reformistas que traicionaron a la CNT y al anarcosindicalismo no pertenecen al anarcosindicalismo ni al anarquismo, pertenecen a los traidores de la clase obrera, y no deben estar en una enciclopedia que se considere verdaderamente anarquista.
Esta obra sirve sobre todo a los ilegítimos intereses de la CGT y de los reformistas.
La FAL como parte de la CNT que es, nunca debió publicar su primera edición titulada esbozo de una enciclopedia histórica del anarquismo español, porque al hacerlo actuaba contra sí misma.

domingo, septiembre 07, 2008

Amadeu Casellas abandona la huelga de hambre


Amadeu Casellas Ramón abandona 76 días de huelga de hambre tras conseguir el compromiso de un 3º grado

x La Haine

A las 22.00h de anoche, la abogada y varios activistas de los grupos de apoyo a Amadeu Casellas de Barcelona han confirmado la noticia del compromiso de la concesión del tercer grado, tras los previos permisos correspondientes, por parte de la Dirección General de servicios penitenciarios de Cataluya, el cual reivindicaba en una huelga de hambre que mantenía desde hace 76 días. :: Nota del Colectivo Editorial de La Haine.
Según ha sabido La Haine esta misma noche, a través de los grupos de apoyo y de la abogada Diana Reig i Baget, el compañero Amadeu Casellas Ramón ha dado por finalizada la huelga de hambre, tras 76 días de resistencia. Amadeu Casellas ha puesto fin a su protesta tras ser visitado en el Hospital Penitenciari de Terrassa por el Sindic de Greuges de Catalunya, el cual le ha transmitido a Amadeu los siguientes compromisos a adoptar:

1. Que tras la recuperación se le concederan los pertinentes permisos.

2. Que tras dichos permisos le otorgarán lo que el reglamento de régimen penitenciario conoce como artículo 100.2, es decir, un tercer grado restringido.

3. Que por último le concederán el tercer grado

Se mantiene para mañana la marcha desde la estación de RENFE de Terrassa hasta el Hospital Penitenciari, que sale a las 11 horas de la mañana. A su término frente al módulo penitenciario del hospital se leerá un comunicado del propio Amadeu tras los últimos acontecimientos.

Por su parte, en una escueta nota de prensa emitida por Serveis Penitenciaris de Cataluña a través de la página web del departament de Justicia de la generalaitat, informa que Amadeu Casellas dá por finalizada la huelga de hambre:

L'intern del CP Quatre Camins, Amadeu C. ha comunicat avui en una instància que deixa voluntàriament la vaga de fam

20.gencat.cat



--------------------------------------------------------------------------------

Desde el Colectivo Editorial de La Haine nos sumamos a la alegría de familiares, amigos, compañeros y del mismo compañero Amadeu. Así mismo esperamos y deseamos para el compañero una pronta recuperación. Seguiremos informando a lo largo del día de las novedades que vayan surgiendo.

Sección Especial en La Haine: Amadeu Casellas

jueves, septiembre 04, 2008

REFORMISMO: EL PEOR ENEMIGO DEL ANARCOSINDICALISMO


REFORMISMO: EL PEOR ENEMIGO DEL ANARCOSINDICALISMO

Para ser afialado a la CNT no es obligatorio ser anarcosindicalista, aunque la CNT si lo sea, también es cierto que en la conferación hay libertad de pensamientos, cada uno tiene el derecho a pensar como quiera, la libertad de pensamiento y de expresión es ilimitada, siempre dentro del respeto mutuo,uno tiene derecho incluso a exponer planteamientos que puedan considerarse reformistas, siempre que lo haga con lealtad y respetando los causes orgánicos, pero esto se quiebra cuando se recurre a la mentira o al engaño para imponer unas tesis, cuando se vulnera la normativa y los principios, cuando paralelamente se confabula para alcanzar unos objetivos en vez de exponerlos abiertamente por los causes orgánicos establecidos, que para eso están las asambleas de los sindicatos, los plenos y los congresos que garantizan que cada uno pueda exponer en igualdad de condiciones sus ideas, su visión de las cosas, lo que no es legítimo, y sobre todo lo que no es admisible de ninguna manera es querer controlar, planificar, ocupar cargos para llevar las cosas a donde uno quiere, este tipo de conducta fraudulenta es a la que han recurrido históricamente la mayoría de los reformistas dentro en la CNT.
Ni si quiera una mayoría momentánea tiene legitimidad suficiente sino está basada en el respeto a los principios, a la normativa, y a la razón, porque la razón del voto exclusivamente, no es suficiente para tomar un acuerdos; si no se cumplen estas premisas a la hora de tomar decisiones estaríamos propiciando la desintegración de la organización.
Los reformistas siempre, han intentado que la CNT abandone sus principios, y sus armas siempre han sido la conspiración y la manipulación, nunca han dado la cara abiertamente hasta no estar seguros de conseguir sus objetivos, y llegado este caso podría ser ya es demasiado tarde para reaccionar.
El reformismo no es una ideología, ni siquiera una idea es simplemente la renuncia a la lucha, es la muerte de las ideas y de la esperanza, es adaptarse al sistema y a sus reglas, a su juego, por eso es estéril y pudre todo cuanto toca. Los reformistas no creen en la transformación de la sociedad, solo aspiran aunque a veces lo oculten a la conquista del poder, no buscan ni siquiera las mejoras de las condiciones laborales y sociales de los trabajadores aunque si la utilizan como pretexto para alcanzar sus objetivos y sus ambiciones personales: ocupar cargos y poltronas, alcanzar el estatus de líder, de liberado, de burócrata, de jefe.
El principio fundamental de todos reformistas es que el fin justifica los medios, pero su fines en el fondo no son la transformación de la sociedad, sus fines son alcanzar el poder y para obtenerlo no dudan en utilizar los medios más sucios y rastreros, la mentira y el engaño son sus mejores armas, se inventan falsas situaciones, realidades virtuales, que nada tienen que ver con la verdadera realidad, sus espurios argumentos se basan fundamentalmente en el pragmatismo en el posibilismo y la heterodoxia, desgraciadamente han sido muchos los incautos que sucumbido a los encantos de sus mentiras y de sus manipulaciones. A lo largo de la historia son muchos los trabajadores y compañeros de buena fe que han sido engañados por estos embaucadores y que se han perdido para siempre para la causa de la defensa de la clase obrera y de la emancipación social.
Los reformistas no creen en la asamblea ni en la democracia directa, ni en la autogestión ni en la acción directa, su visión del mundo es centralista, jerárquica y autoritaria, en el fondo carecen de principios, por eso desprecian la razón y la justicia, nunca intentan convencer con argumentos sino con engaños y si no lo consiguen recurre a la imposición.
Son muchos los reformistas que han habido en la CNT aunque afortunadamente siempre han sido derrotados, pero han hecho mucho daño a la organización, algunos podemos decir sin exageraciones que han alcanzado el despreciable honor de haberse elevado a la categoría de traidores como el caso de Enrique Marcos el que fuera secretario general de la CNT hasta el V congreso quien al ser rechazadas sus tesis reformistas y ratificase los principios tácticas y finalidades del anarcosindicalismo como concepción ideológica general y definir a las secciones sindicales y la asamblea como garantía de participación de los trabajadores y desarrollo del sindicalismo, promovió la Comisión Impugnadora, dando paso primero a la escisión y después al engendro reformista CGT y a unos de los periodos más amargos de la confederación a lo largo de su historia.
Este funesto personaje volvió a la palestra en el 2005 como presidente de Amical Mauthausen, asociación por la recuperación de la memoria histórica de víctimas del holocausto nazi, llegando a inventarse un pasado heroico como ex prisionero de los campos de concentración nazis, falsedad que quedo al descubierto por el historiador B. Bermejo, y que él mismo, abrumado por la evidencia acabo reconociendo, lo que venía a demostrar que a pesar de los años seguía conservando íntegramente sus dotes de sofista, esta noticia tuvo una gran difusión en todos los medios de comunicación.
Para colmo alguien publicó un artículo exaltando la figura de tan nefasto personaje en el periódico CNT, sin que el director del periódico diera explicaciones ni dimitiera, para vergüenza de todos los anarcosindicalistas.
Otro destacado reformista que traicionó vilmente a la organización fue José Bondía, el que fuera Secretario General en el periodo que mantuvo contactos con Alfonso Guerra, de espaldas a la organización, las promesas del PSOE fue una oferta de compra de la CNT.
Bondía se sirvió del cargo para intentar imponer sus planteamientos reformistas a la organización y desviarla de sus principios, al finalizar su gestión como secretario general, en su informe de gestión después de hacer una apología del reformismo llegó a decir que el problema de la CNT es que estábamos excesivamente ideologizados.
Otros reformistas no menos despreciables fueron: Antonio Pérez quien fuera secretario hasta el congreso monográfico de Torrejón de Ardoz y José Marc de la regional catalana, todos ellos fueron expulsados de la CNT.
En el extremo opuesto están los auténticos anarcosindicalistas, los que aman y permanecen fieles a las ideas hasta la muerte, generaciones de magníficos compañeros que con inquebrantable voluntad han combatido para que la CNT permanezca fiel a sus principios y a su historia, contra las intentonas desviacionistas y contra todos los reformistas de uno u otro signo que siempre en mayor o menor medida ha pululado por la organización. Entre los verdaderos anarcosindicalistas podemos citar a: Juan Gómez Casas un compañero digno de elogio que luchó hasta las extenuación para que la CNT continuara permaneciendo tan anarcosindicalista y revolucionaria como siempre, es imprescindible leer sus libros para comprender el pasado, el presente y el futuro de la CNT, otro buen compañero tal vez menos conocido pero no por eso con menos mérito,fue Fernando Montero, él como Juan, también fue Secretario General de la CNT en una situación difícil que asumió con dedicación y responsabilidad, otro compañero fue Juan Castillo de la CNT de Málaga, compañero de una gran capacidad y de unas cualidades humanas extraordinarias, de firmes convicciones, fue siempre fiel a los principios anarcosindicalistas y dedicó toda su vida a la organización, otro gran anarcosindicalista fue Antonio Salvador de Sabadell, otro irreducible, discreto pero fiel hasta la muerte. también eran verdaderos anarcosindicalistas los compañeros del Sindicato de Jubilados y Pensionistas de Sevilla, pero a pesar de ello y de haber dedicado toda su vida a la organización y a la defensa de la clase obrera, tras toda una vida de militancia anarcosindicalista fueron expulsados, y aunque en un pleno regional posterior se aprobó su readmisión, esta nunca se llevo a efecto, perpetrándose en su contra, un acto de indignidad y desprecio incalificable, la CNT tiene una deuda pendiente con ellos que jamás podrá pagar. Estos compañeros junto con muchos miles más, han sido y son la esencia y el alma de la CNT.

Viva la CNT y el anarcosindicalismo.

martes, septiembre 02, 2008

Libertad para Amadeu Casellas




Manifiesto por la libertad de Amadeu Casellas
Lun, 01/09/2008 - 19:51 — CNT-AIT
• Cárceles
• Manresa
El catalán Amadeu Casellas Ramón, que se define como anarquista, portador de VIH desde 2001, encarcelado en el Centro Penitenciario de Quatre Camins (Granollers), preso desde 1986 y sin delitos de sangre, viene desarrollando desde el día 23 de junio de 2008 una huelga de hambre indefinida para demandar su excarcelación. Durante este tiempo el Amadeu Casellas ha perdido alrededor de 30 kgrs de peso, ha sido ingresado en un centro hospitalario y ha reiterado su intención de continuar con la huelga de hambre. Recientemente Amadeu ha dejado de tomar glucosa lo que sin duda va a acelerar su debilitamiento.
Amadeu Casellas cumple dos de los tres requisitos contemplados en el Código Penal vigente para la concesión de la libertad condicional, (CP 1995, reformado por LO 7/2003 de 30 de junio):
-tener cumplidas las 3/4 partes de la condena.
-mostrar una conducta favorable.
Además el sr. Casellas dispone de un amplio círculo de familiares y amig@s dispuestos a ayudarle en su reintegración social, así como de una oferta laboral firme.
El único requisito legal que no cumple Amadeu Casellas es el estar clasificado en el tercer grado penitenciario; algo que, como los permisos, le viene siendo denegado desde la prisión, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y la Audiencia Provincial de Barcelona, argumentando su historial de quebrantamientos de condena (fugas)-. De acceder al tercer grado podría agilizarse su puesta en libertad o en su defecto la aplicación de medidas de prisión atenuada (como en casos recientes de pres@s enferm@s o convalecientes de largas huelgas de hambre y próxim@s a su excarcelación).
Además el Juzgado de lo Penal Nº 2 de Manresa le ha denegado la refundición de sus condenas, argumentando que en 1988 ya se le hizo una refundición.
Por todo lo anteriormente expuesto y el grave peligro que corre la vida del sr. Amadeu Casellas, demandamos el inicio de los trámites necesarios para la concesión de la libertad condicional - o en su defecto la aplicación de medidas de prisión atenuada - al sr. Amadeu Casellas Ramón.
A de septiembre de 2008
___________________________________________________EUSKARA
Amadeu Casellas Ramon, 40 urteko anarkista katalana, 1986tik espetxeratua odolik gabeko delituengatik, Quatre Caminseko espetxean giltzapetuta, 2008ko ekainaren 23tik gose greba mugagabe bat burutzen ari da bere askapena aldarrikatzeko. Bitarte honetan 30 kilo galdu ditu, Terrassako hospitaleko presoentzako sailera lekualdatu dute eta gose grebarekin aurrera jarraitzeko gogo irmoa adierazi du. Orain gutxi Amadeuk glukosa hartzeari utzi egin dio, haren osasunaren gainbehera azkartuko duen erabakia.
Amadeu Casellasek egun indarrean dagoen Kode Penalak (1995koa, 2003an erreformatua) baldintzapeko askatasuna eskuratzeko aurreikusten dituen hiru baldintzetatik bi nagusienak betetzen ditu:
-zigorraren 3/4ak beteta izatea.
-jarrera egokia azaltzea.
Gainera Amadeuk bergizarteratze prozesuan lagunduko dioten hainbat senide eta lagun ezezik, lan eskeintza bat dauka.
Amadeuk betetzen ez duen eskakizun bakarra 3. graduan sailkatua egotea da –espetxetik, Espetxe Zaintzarako Epaitegitik eta Entzutegi Probintzialetik birritan ukatu diotena, hark aspaldian burututako ihesaldiak aitzakitzat hartuta. Hau lortzekotan haren askapena asko azkartuko litzateke. Gainera Manresako 2. Epaitegiak bere zigorren bateratzea eta behinbehineko askapena ukatu dizkio Amadeuri, 1988 urtean bateratu zizkiotela argudiatuz.
Adierazitako guztiagatik, eta Amadeuren bizitzak pairatzen duen arriskuarengatik, hari behinbehineko askatasuna –edo bestela “prisión atenuada” delakoa- emateko beharrezko prozesuei hasiera lehen baio lehen emateko eskatzen dugu.
2008ko irailaren 1ean
_________________________________________________CATALÁ
El català Amadeu Casellas Ramon, que esdefineix com a anarquista, portador de VIH des de 2001, empresonat al CentrePenitenciari Quatre Camins (Granollers), pres des del 1986 i sense delictes desang, està en vaga de fam indefinida des del dia 23 de juny de 2008, perdemanar la seva excarceració. Durant tots aquests dies, Amadeu Casellas ja haperdut uns 30 quilos de pes, ha estat ingressat en un centre hospitalari i hareiterat la seva decisió de continuar la vaga de fam. Recentment, Amadeu hadeixat de prendre glucosa, la qual cosa accelerarà, sense dubte, el seuafebliment.
Amadeu Casellas compleix dos dels tresrequisits que contempla el Codi Penal vigent per a la concessió de la llibertatcondicional (CP de 1995, reformat per LO7/2003 de 30 de juny):
• Té acomplertes les ¾ parts de lacondemna.
• Té una conducta favorable.
A més a més, Amadeu Casellas té un amplientorn de familiars i amics i amigues disposats a ajudar-lo en la sevareintegració social, així com una oferta laboral en ferm.
L’únic requisit legal que nocompleix Amadeu Casellas és estarclassificat en tercer grau penitenciari; això, i els permisos, li estandenegant des de la presó, el Jutjat de Vigilància Penitenciàriai l’AudiènciaProvcial de Barcelona, que argumenta el su historial de trencaments de condemna (fugues)-. Si accedís al tercer grau,es podria agilitzar la seva llibertat o, almenys, l’aplicació de mesures de presóatenuada (com en casos recents de pres@s malalts o convalescents de llarguesvagues de fam i pròxims a la seva excarceració). A més a més,el Jutjat Penal Nº2 deManresa li ha denegat la refundició de les seves condemnes, argumentant que el1988 ja se li va fer una refundició.
Por tot el que hem exposat anteriorment, i atès el greu perill que corre la seva vida, demaneml’inici dels tràmits necessaris per a la concessió de la llibertat condicional – o, en elseu defecte, l’aplicació de mesures de presó atenuada a Amadeu Casellas Ramon.
1 d´setembre de 2008
FIRMANTES:
Gizabanakoen eta Gizarte Eskubideen Aldeko Elkartea
Euskal Herriko Amnistiaren Aldeko Mugimendua
Salhaketa –Bizkaia
Salhaketa de Araba
CNT-AIT Manresa
Grup de Solidaritat amb Amadeu Casellas d´Osona
Koordinadora d´Osona kontra la tortura i l´explotació laboral
“Kóktel Kontrainformatiu” programa de Radio Ona (Osona)
Zapateneo kultur elkartea
Autodefentsa taldea
CSO Valldaura (Manresa)
Grupo de Acción Social (Andalucía)
Ateneo Libertario Los Jubiles (Córdoba)
CNT de Manresa

domingo, agosto 31, 2008

CONTRA LA CRISIS: LOS POLÍTICOS SE SUBEN EL SUELDO


El personal de confianza de la Diputación Provincial de Cádiz: el chollo de ser asesor de Diputación
Cádiz ha experimentado un nuevo incremento salarial menos de un año y medio después de su última subida. Así lo refleja el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del pasado 1 de agosto, en el que se estipula un incremento medio de 2.650 euros brutos al año entre los 14 asesores con que cuenta el gobierno provincial conformado por el Partido Socialista (PSOE) e Izquierda Unida (IU). En la foto, dirigentes de ambos grupos celebrando (¡y tanto!) el llamado "pacto de progreso".

Estas retribuciones anuales íntegras forman parte de la relación de puestos de trabajo de la Diputación para el presente año aprobada inicialmente por el pleno de esta Corporación el pasado mayo.

En la misma se contemplan 16 puestos para este personal de confianza, aunque dos de ellos continúan sin ser cubiertos, como es la norma habitual desde que Francisco González Cabaña accediera a la Presidencia de esta institución a mediados de 2003.

En concreto estas vacantes corresponden al puesto que dejó libre meses atrás la nueva delegada provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, Yolanda Peinado, y, también, al cargo de nueva creación de director de la Oficina del Bicentenario de esta institución provincial y que tiene reservado un salario bruto anual de 64.650 euros.

La relación de puestos de trabajo para 2008 no recoge los salarios de los diputados con responsabilidades de gobierno y de los portavoces de la oposición, que cobran de esta institución desde el año pasado. Sí aparecen las nóminas del personal eventual, siendo la más alta de ellas, obviamente, la del director de gabinete de la Presidencia, una responsabilidad que viene asumiendo Francisco Aido desde que González Cabaña relevara a Rafael Román. Aido pasa a tener ahora un salario bruto anual de 65.094,06 euros, unos 3.135 por encima de lo que pasó a percibir en marzo de 2007.

Los jefes de secretaría particular y coordinadores técnicos percibirán desde ahora 59.449,62 euros, cuando hace menos de un año y medio cobraban la cantidad de 56.586,22.

Por último, los técnicos de secretaría, que ganaban el año pasado 45.857,14 euros brutos al año, ven incrementada su nómina en 2.320,48 euros, situándose así su salario íntegro en 48.177,62 euros anuales.

Entre el personal de confianza del Partido Socialista figuran, entre otros, Felipe Márquez, Gonzalo Pando, Santiago Jiménez, Isabel Gómez, Juan García o Cándida Verdier, mientras que por parte de IU están Julio Acale y José Antonio Bello.

sábado, agosto 30, 2008

SOLIDARIDAD CON FEDERICO PUY


CONCENTRACIÓN EN LA SEDE DE LA CRUZ ROJA DE CÁDIZ.
29 de agosto de 2008.





---------------------------------------

La CNT de Cádiz junto con compañeros de la CNT de Chiclana se concentraron en las puertas de la sede de la Cruz Roja de Cádiz en solidaridad con el compañero Federico Puy, que era titular de las materias de Educación Cívica, Lengua y Literatura en 1º y tercer año, del Bachillerato para adultos con orientación a la salud en la filial del barrio Saavedra de la Cruz Roja internacional, ubicada en la ciudad de Buenos Aires y que ha sido despedido de su trabajo por su buena disposición y la identificación que logró con sus alumnos y los contenidos enseñados en materia de derechos humanos, enfurecieron a las autoridades del establecimiento que despidieron al docente, actuando de manera totalmente arbitraria como en la época de la dictadura militar coartando la libertad de expresión y elección de cátedra. Además de la precarización laboral, Federico Puy no fue preavisado del despido, no se le mostraron nunca los aportes realizados y se le cambió la fecha de entrada en el establecimiento para hacer uso del periodo de prueba y despedirlo. Se le cuestionó la planificación anual, aludiendo que tenía 'mucha carga ideológica', obligando al docente a sacar de las unidades temáticas contenidos como: 'fascismo', 'nazismo', 'comunismo', 'estalinismo', 'sindicalismo', alegando que no era temas que los alumnos debían conocer. Cabe destacar, que el Ministerio de Educación de la Nación impulsa y permite que se hable de los Estados Totalitarios y del sindicalismo en las aulas. Los estudiantes realizaron un petitorio exigiendo la reincorporación del profesor despedido y pidieron explicaciones a las autoridades del establecimiento, la respuesta de parte de la dirección de la Cruz Roja (filial Saavedra) fue el comienzo de una persecución a los alumnos, cayendo en discriminaciones raciales y xenófobas. Nos concentramos en solidaridad con el trabador que ha sido despedido en Buenos Aires, porque creemos que por encima de las fronteras y las naciones esta la solidaridad de los trabajadores y los oprimidos del mundo.

Sabemos que sólo existe una misma clase oprimida y no vamos a permitir las injusticias de la patronal, se produzcan donde se produzcan.



Los responsable de la Cruz Roja tienen que saber que estas actitudes autoritarias y de desprecio a los derechos humanos, a la libertad de expresión y de pensamiento tienen que ser desechadas de esta organización porque dañan su imagen y su prestigio, deben hacer todo lo necesario para la reincorporación inmediata de Federico Puy a su puesto de trabajo.
La AIT y la CNT no van a tolerar tales abusos para ello cuenta con el apoyo mutuo y la solidaridad internacional de todos los anarcosindicalistas.
Al finalizar la concentración se entregó a los responsables del centro de la Cruz Roja un escrito haciendo constar los motivos de nuestra protesta y de nuestra solidaridad con Federico Puy.



¡BASTA DE DISCRIMINACIÓN IDEOLÓGICA!¡REINCORPORACIÓN INMEDIATA DEL PROFESOR FEDERICO PUY!

domingo, agosto 24, 2008

CONCENTRACIÓN EN APOYO DE LA CAMPAÑA CONTRA LA SGAE








El pasado 16 de agosto, a las puertas de entrada del Baluarte de la Candelaria, donde se celebró un concierto de Tote King, Acción Sánchez y Juaninacka, se concentraron compañer@s del SOV de Cádiz, los cuales repartieron cientos de panfletos e informaron a los asistentes, así como a l@s cantantes, de la campaña que lleva a cabo la CNT-AIT por la denuncia interpuesta por la SGAE.
Esta concentración estuvo arropada por la pegada de carteles que días anteriores se había llevado a cabo en toda la ciudad de Cádiz con motivo de los multitudinarios conciertos que se habían celebrado en la Playa Victoria (Amaral, OT, La Quinta Estación, Soraya...).

Una vez más el SOV de Cádiz salió a la calle para demostrar que el anarcosindicalismo y la acción directa siguen más vigentes y con más fuerza que nunca ,por más que unos pocos de " gurús" trasnochados del "nuevo sindicalismo" nos quieran hacer ver lo contrario.







Ramoncín prohibió la entrada a la Asamblea de la SGAE a los socios críticos con Teddy
La SGAE excluyó de su Asamblea General, celebrada el pasado martes en Madrid, a los socios de la entidad críticos con la gestión llevada a cabo por su Junta Directiva, tal y como avanzó LD. El Comité Disciplinario de la entidad (del que forma parte el cantante Ramoncín) acordó sancionar a los tres autores díscolos, privándoles del derecho de asistencia a la Asamblea y del derecho a voto por un período de entre dos y cinco años. Cuando uno de los expulsados le preguntó a Víctor Manuel a la entrada del acto "¿qué pasa con la democracia?", el cantante respondió llamándole "imbécil" y "gilipollas".
18-05-2008 - LD (M. Llamas) La Asamblea General de la SGAE 2008, que tuvo lugar en Madrid el pasado martes, no estuvo exenta de polémica e, incluso tensión. Sin embargo, tales hechos no acontecieron durante el transcurso de la reunión anual de socios celebrada por la entidad de gestión de derechos de autor, sino a la entrada del recinto.
Tal y como avanzó Libertad Digital, la SGAE decidió, finalmente, negar el acceso a tres socios que han denunciado a la entidad por “apropiación indebida” e “irregularidades" en la gestión de su presidente, Teddy Bautista.

Poco días antes de la celebración de la citada Asamblea, estos autores díscolos recibieron una notificación de la SGAE en la que se les informaba de su “privación al derecho de asistencia a las Asambleas Generales”, así como al “derecho de sufragio activo y pasivo”. El documento cuenta con la firma del cantante Ramoncín, que el pasado año anunció su marcha de la Junta Directiva. Sin embargo, ha pasado a formar parte del Comité Disciplinario de la SGAE, tal y como recoge el documento al que ha tenido acceso LD.

Pese a ello, los sancionados acudieron con un notario al acto del pasado martes, pero se les negó la entrada, en donde había dos furgones de la Policía Nacional y una manifestación de la CNT (a quien la SGAE reclama 9.000 euros por “intromisión en su derecho al honor”), de unas cincuenta personas, coreando consignas del tipo: “La SGAE censura, como en la dictadura”, y también: “Poca cultura, y mucha caradura”.

Junto a la caseta de control (del Auditorio de la ONCE en Madrid), aguardaban abogados y empleados de SGAE, junto con dos notarios, uno por parte de la entidad, y otro por parte de los tres autores expedientados.

Insultos y consignas

Al llegar estos tres autores, uno de los abogados de la SGAE les leyó en voz alta la resolución del consejo de dirección de la entidad, a instancias de su comité disciplinario (del que forma parte Ramoncín), por la cual eran expulsados de la Asamblea y se les retiraba el derecho a voto por un período de dos años, a uno de los autores, y de cinco años para los otros dos socios, de los cuales uno tiene más de ochenta de edad.

Los tres autores se mostraron disconformes con la medida y explicaron a los notarios y abogados presentes que no la encontraban conforme a derecho y ni siquiera ajustada a los propios estatutos de la SGAE.

En el momento en el que el cantante Víctor Manuel (socio de la SGAE) se disponía a entrar, Luis Cobo Manglis (uno de los sancionados) le preguntó: “¡Víctor Manuel, ¿qué pasa con la democracia?!”. A lo que el interpelado le respondió: “Imbécil, gilipollas”, ante decenas de testigos.

Uno de los autores expulsados de la Asamblea relató a LD que, entre los asuntos que quería exponer en la Asamblea, llevaba una propuesta de financiación de los derechos de autor de los festivales benéficos, que se podría realizar con el dinero que se ahorraría si la Fundación Autor de la SGAE dejase de organizar lo que él denominó “excursiones humanitarias” que, periódicamente, realizan una serie de artistas a países desfavorecidos.

“Así se participaría más eficazmente en una labor solidaria, y además este gesto podría contribuir a mejorar la imagen de la SGAE, pero lamentablemente no me han dejado pasar a exponerlo en la Asamblea. De todas formas, dudo mucho que se hubiese aceptado mi propuesta”, añade.

Sanción por "falta muy grave"

La sanción a la que ha tenido acceso este diario alude a una falta muy grave de uno de los socios, contenida en el artículo 30.5 letra d, que recoge los estatutos de la entidad.

El citado precepto reza lo siguiente: “El no abonar o impedir el cumplimiento de la sanción impuesta por la comisión de una falta de conformidad con el artículo 32 de los presentes Estatutos”. Es decir, no haber abonado una sanción previa próxima a los 3.000 euros.

Faltas

Los estatutos de la SGAE, correspondientes al año 2006, incluyen, entre otras, las siguientes faltas:

3.- Son faltas leves:
a) El trato incorrecto al personal, a los Órganos de Gobierno de SGAE o a cualquiera de los miembros de SGAE.

4.- Son faltas graves:
a) La falta del debido respeto y consideración a la Entidad o cualquiera de sus actividades.
b) La descalificación realizada contra los Órganos directivos, personal de SGAE o la propia Entidad menoscabando la consideración y el prestigio de los mismos y siempre que no se califique como muy grave.

5.- Son faltas muy graves:
a) La comisión de cualquier delito doloso contra la Entidad, su personal o cualquiera de sus miembros, así como contra sus patrimonios.
b) En particular:
b1 Las amenazas o coacciones realizadas contra la Entidad o el personal de SGAE.
b2 La agresión o maltrato físico al personal o miembros de SGAE.
b3 Las injurias o calumnias vertidas contra SGAE, su personal, sus miembros, su directiva o contra sus actividades o fines, realizadas con o sin publicidad.

Sanciones

Mientras, en el ámbito de sanciones (artículo 31) recoge lo siguiente:

1.- Por falta leve: amonestación ante la Asamblea General.

2.- Por falta grave: pena pecuniaria que irá desde los 200 € a los 6.000 €, en atención a la intencionalidad del infractor y a la gravedad del daño. Esta cantidad podrá ser revisada anualmente por la Junta Directiva, aplicando el IPC que corresponda.

3.- Por falta muy grave:

a) Suspensión de los derechos de asistencia a Asambleas Generales y sufragio, activo y pasivo, en la designación de miembros de la Junta Directiva, por un período no superior a diez años.

b) Pérdida de la condición de miembro de la Sociedad.
c) Pena pecuniaria que irá desde los 6.001 € a los 18.000 €.

Las sanciones tipificadas para este tipo de faltas muy graves se podrán imponer de forma acumulativa, sin que se pueda entender que son excluyentes unas de otras.

5.- Las sanciones pecuniarias deberán hacerse efectivas en el plazo de 10 días hábiles desde la finalización del procedimiento descrito en el artículo siguiente. En el caso de no hacerse efectivas, se procederá de oficio a detraerlas de las futuras liquidaciones que le correspondan al infractor, sin perjuicio de la posibilidad de SGAE de reclamarlas judicialmente.

El 99,7 por ciento de los socios aprueba la gestión de la SGAE

Por su parte, la SGAE informó que un 99,7 por ciento de los socios (presentes y representados) de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) expresaron en la Asamblea su respaldo a la gestión de la entidad en 2007.

En su intervención, el presidente ejecutivo de la SGAE, Eduardo Bautista, dio cuenta de las principales líneas de su gestión al frente de la entidad destacando entre otros datos un reparto de derechos de autor cercano a los 400 millones de euros (un 14 por ciento más que en el ejercicio anterior).

Bautista subrayó, además, el importante esfuerzo de la Fundación Autor, que destinó más de 14 millones de euros a actividades de formación, promoción y asistencia en 2007, o la inversión de I+D+ i (Investigación, Desarrollo e Innovación) de casi 4 millones de euros. El pasado año, la SGAE prestó excepcionalmente 28,5 millones de euros a más de 1.000 socios.

Polémica en torno al canon digital

Eduardo Bautista lamentó el agrio debate público que durante 2007 ha querido poner en duda el derecho de los autores a una "remuneración justa" por la explotación de sus obras. “Se ha querido desmontar el sistema de gestión colectiva y que los autores se quedaran sin la fuerza del colectivo”, matizó el presidente ejecutivo de la entidad. “Entre todos tenemos que defender los derechos de autor y la propiedad intelectual porque representan un pilar fundamental en el Estado moderno”, apuntó.

Recordó el compromiso cultural, “que es mucho”, que lleva a cabo la Sociedad General de Autores y Editores y el carácter "negociador que ha caracterizado siempre a la entidad en su relación con los usuarios del repertorio".

Por último, Bautista insistió en que lo que da sentido a la industria cultural es "la calidad de las obras artísticas". También lamentó la crisis del cine que vive España, ya que en los últimos dos años ha perdido 12 millones de espectadores. “El cine sufre ahora lo que ha venido padeciendo la música”, concluyó.

¡ NO A UNA NUEVA GUERRA CAUCÁSICA !


Presentamos a continuación la traducción de un comunicado de los compañeros de la CRAS-AIT (Confederación Revolucinaria Anarco-Sindicalista, sección rusa de la AIT):
El desencadenamiento de acciones militares entre Georgia y Osetia del Sur amenaza con desarrollarse en una guerra de largo-alcance entre Georgia apoyada por la OTAN por un lado y el Estado ruso por otro. Miles de personas han sido ya asesinadas y heridas -principalmente, pacíficos civiles; cuyas ciudades y asentamientos han sido bombardeados. La sociedad ha sido bombardeada con una confusa oleada de una histeria nacionalista y chauvinista. Como siempre y como cualquier lugar en conflicto entre estados, no hay y no puede haber una justificación para una nueva guerra Caucásica -sólo existe el culpable. Los lodos que han sido avivados durante años ahora han causado este cruce militar. El régimen de Saakashvili en Georgia mantiene dos tercios de la población en la pobreza, y el gran descontento interno en el país causa esto, cuanto más se desea encontrar una salida de su estancamiento en la forma de una "pequeña victoria de guerra" con la esperanza que pueda solucionarlo todo. El gobierno de Rusia tiene toda la determinación de mantener su hegemonía en el Cáucaso. Hoy pretenden ser los defensores de los débiles, pero su hipocresía es abundantemente clara: de hecho, Saakashvili solo repite lo que la soldería de Putin hizo en Chechenia hace 9 años. Las élites de tanto Osetia como Abjazia aspiran a fortalecer su papel como los aliados exclusivos de Rusia en la región, y al mismo tiempo conducir a la empobrecida población alrededor de la experimentada antorcha de la "idea nacional" y del "rescate del pueblo". Los líderes de los EEUU, los estados europeos y la OTAN, por el contrario, desean debilitar la influencia de sus rivales rusos en el Caucaso tanto como sea posible para hacerse con el control de los recursos energéticos y su transporte. Así que, nos convertimos testigos y víctimas del último movimiento del conflicto mundial por por el poder, el petroleo y el gas.
Esta lucha no ofrece nada a los trabajadores -georgianos, osetianos, abjacianos o rusos-, exceptuando sangre y lágrimas, desastres incalculables y mayor privación. Expresamos nuestra simpatía a los amigos y familiares de las víctimas, a las personas que han sido dejadas sin un techo sobre sus cabezas y sin medios de subsistencia como resultado de esta guerra.
No deberíamos caer bajo la influencia de la demagogia nacionalista que exige unidad con "nuestro" gobierno, portando la bandera de "protegiendo la patria". El principal enemigo del pueblo llano no son los hermanos y hermanos pobres del otro lado de la frontera o de otra nacionalidad. Sus enemigos son los gobernantes y jefes de todo tipo, presidentes y ministros, hombres de negocios y generales, aquellos que provocan las guerras con el objetivo de multiplicar su poder y sus riquezas. Hacemos un llamamiento a los trabajadores en Rusia, Osetia, Abjazia y Georgia para rechazar el cebo del nacionalismo y del patriotismo y dirigir la rabia hacia los gobernantes y los poderosos de ambos lados de la frontera.
!Soldados rusos, georgianos, osetianos y abjazios! ¡No obedeced las órdenes de vuestros oficiales! ¡Dirigid vuestras armas contra aquellos que os han conducido hasta la guerra! ¡No disparéis a los soldados de vuestros "oponentes" - fraternizad con ellos: la bayoneta al suelo!
¡Trabajadores en el retaguardia! ¡Sabotead los esfuerzos militares, dejadlos para ir a encuentros y manifestaciones contra la guerra, organizaros vosotros mismos y luchad contra ello!
¡No a la guerra y a sus organizadores - gobernantes y burgueses!
¡Sí a la solidaridad de los trabajadores de ambas fronteras y frentes!
Federación de los Trabajadores de la Enseñanza, Ciencia y Técnicos, KRAS-AIT

TRANSGÉNICOS


Transgénicos


Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.
Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.
Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos.
Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales. Son una de las armas predilectas de estos dictadores de la alimentación, y lejos de constituir un medio para luchar contra el hambre, aumentan los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.
La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones.
Defendemos la aplicación del principio de precaución y nos oponemos por lo tanto a cualquier liberación de OMG al medio ambiente. Los ensayos en campo, incluso a pequeña escala, presentan igualmente riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse.
Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.

________________________________________

¿Sabías que...
• a España llegan unos 6 millones de toneladas de soja, de las cuales aproximadamente el 66% es transgénico, y un millón y medio de toneladas de maíz que han sido cultivados en países que han optado por el uso masivo de transgénicos?
• España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala y que en 2007 se cultivaron unas 75.000 hectáreas de maíz modificado con genes de bacterias?
• dos terceras partes de los alimentos que ingerimos contienen derivados de soja y de maíz?
• en los cultivos transgénicos se emplean muchos productos tóxicos, al contrario de lo que dicen las empresas que los promueven, con el consiguiente daño para el medio ambiente y la salud?
• se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga?
• que desde el 18 de abril de 2004 todos los alimentos (excepto los productos derivados de animales como la carne, leche y huevos) procedentes de cosechas transgénicas tienen que tener en la etiqueta la mención "modificado genéticamente"?

________________________________________
Greenpeace España

miércoles, agosto 20, 2008

CNT: LA ÚNICA ORGANIZACIÓN ANARCOSINDICALISTA DE ESPAÑA


Los primeros años.


El movimiento anarquista español carecía de una organización nacional estable en sus primeros años. El anarquista Juan Gómez Casas discutió la evolución de la organización anarquista antes de la creación de la CNT:

Después de un periodo de dispersión, la Federación de Trabajadores de la Región Española desapareció, para ser reemplazada por la Organización Anarquista de la Región Española... Esta organización entonces cambió, en 1890, al Pacto de Ayuda y Solidaridad, el cual fue por sí mismo disuelto en 1896 debido a la represiva legislación en contra del anarquismo separandose en varios núcleos y sociedades de trabajadores autónomas... Los restos que quedaron del FRE dieron origen a la Solidaridad Obrera en 1907, la antecesora directa de la CNT. —Juan Gómez Casas

Existió un consenso general entre los anarquistas a principios del siglo XX de que una nueva organización laboral nacional se necesitaba para traer coherencia y fuerza al movimiento. Esta situación se enmarcaba dentro del proceso natural de la revolución industrial . Durante la restauración borbónica , a los partidos tradicionales y dinásticos representados por Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta , el movimiento obrero emergente se unió alrededor del PSOE como fuerza política y de la UGT como sindicato obrero. No faltaban tampoco los movimientos republicanos y con más acento demócrata que parte de la nueva burguesía apoyaba.

Así, la CNT nació hacia el año 1910 en Barcelona en un congreso del sindicato catalán Solidaridad Obrera con el objetivo de constituir una fuerza relevante opositora al sindicato mayoritario por entonces, la socialista UGT y " apresurar la emancipación económica de la clase trabajadora a través de la expropiación revolucionaria de la burguesía... ". La CNT comenzó siendo pequeña, con alrededor de 30.000 miembros a través de varios sindicatos y otras confederaciones.

En 1911 con ocasión de su primer congreso se convocó una huelga general lo que provocó que el sindicato fuese ilegalizado hasta 1914 . En ese mismo año de 1911, el sindicato recibió oficialmente su nombre.

A partir de 1916 la CNT cambió de estrategia con respecto a la UGT estableciendo relaciones con este sindicato, lo que hizo que ambas organizaciones convocaran conjuntamente la huelga general de 1917 . En el segundo congreso de la CNT en 1919 se estudió la posibilidad de la fusión de las organizaciones para contribuir a una mayor unidad del movimiento obrero español . En el mismo congreso se aprobó la vinculación provisional de la CNT a la Tercera Internacional , pero tras la visita de Ángel Pestaña a la URSS y por consejo de éste, la CNT se apartará de ella definitivamente en 1922 .

Auge de la CNT

A partir de 1918 la CNT se fortaleció por una crisis en la industria catalana, lo que llevó a muchos obreros a afiliarse al sindicato. El sindicato tuvo un papel destacado en el desarrollo de la huelga de La Canadiense . Entonces empezó a cundir el pánico entre los patrones, siendo el origen del pistolerismo que propició un auge de la violencia y afectó significativamente al sindicato.

En 1922 se forma en Berlín la Asociación Internacional de los Trabajadores , organización a la que se adheire la CNT. En 1923 , con el advenimiento de la dictadura de Miguel Primo de Rivera , el sindicato es ilegalizado.


En 1927 y ante el posicionamiento "moderado" de algunos cenetistas , se crea en Valencia la Federación Anarquista Ibérica (FAI), una asociación de grupos de afinidad anarquistas, que desempeñará un papel importante en los siguientes años a través de la denominada trabazón con la CNT, es decir la presencia de elementos faístas en la anarcosindical. La intención era que el sindicato no se alejase de los postulados ácratas .








La Segunda República
Tras la caída del antiguo régimen hay un inicial apoyo a la Segunda República que irá disminuyendo durante el período del 1931 - 1933 por los constantes enfrentamientos con las autoridades republicanas en las sucesivas huelgas sectoriales y generales, al final del cual incluso se llevarán a cabo las llamadas revoluciones de Enero y de Diciembre , ambas rápidamente controladas por el Estado, y a los sucesos de Casas Viejas . En aquel entonces, el núcleo principal de la CNT estaba en Cataluña , pero en otras regiones ganaba importancia como en Aragón (donde era mayoritario frente a UGT) o Andalucía .

Las tensiones entre el "ala moderada" ( no faístas ) y el "ala radical" ( faístas ) son constantes y complejas de analizar dado el carácter descentralizado y sectorial de la organización. Finalmente en 1931 un grupo de no faístas publica el Manifiesto de los Treinta que dará lugar al treintismo y en 1932 Ángel Pestaña crea el Partido Sindicalista .

El bienio negro supuso una etapa de clandestinidad que atacó profundamente las bases del anarcosindicalismo a nivel nacional, durante el que la CNT participaría en un plano secundario frente a la iniciativa socialista en la llamada Revolución de Octubre de 1934 . En Asturias , sin embargo, la Confederación Regional del Trabajo de Asturias, León y Palencia de la CNT participará activamente en la revolución como consecuencia de su postura más proclive a la alianza obrera formalizada a través de la UHP con el pacto con la UGT y la FSA . De esta manera, en La Felguera, Langreo y en el barrio de El Llano de Gijón se llegaron a dar breves experiencias de comunismo libertario :

En la barriada de El Llano se procedió a regularizar la vida de acuerdo con los postulados de la CNT: socialización de la riqueza, abolición de la autoridad y el capitalismo. Fue una breve experiencia llena de interés, ya que los revolucionarios no dominaron la ciudad.

"Se siguió un procedimiento parecido al de La Felguera. Para la organización del consumo se creó un Comité de Abastos, con delegados por calles, establecidos en las tiendas de comestibles, que controlaban el número de vecinos de cada calle y procedían a la distribución de los alimentos. Este control por calle permitía establecer con facilidad la cantidad de pan y de otros productos que se necesitaban. El Comité de Abastos llevaba el control general de las existencias disponibles, particularmente de la harina". —Manuel Villar. El anarquismo en la insurrección de Asturias: la CNT y la FAI en octubre de 1934

Se considera que hubo hasta 30.000 encarcelados durante este periodo. La exitosa huelga de transportes en Zaragoza , continuada por huelga general, que duró más de dos semanas, se convocó en unidad con la UGT en 1935 . Sin embargo, la colaboración no cuajó en siguientes acciones.

Las elecciones de 1936 tras el desmoronamiento del gobierno de Lerroux colocaron en una compleja tesitura a la CNT. Las opiniones dentro de la organización se repartían entre el tradicional abstencionismo , el dejar vía libre a los obreros para votar, o directamente a pedir el voto para el Frente Popular . Éste tenía entre sus promesas electorales la amnistía para los presos.

Se considera que una parte del crecimiento del Frente Popular sobrevino precisamente por el voto libertario .





La Guerra Civil
En 1936 , la CNT sería finalmente legalizada, tras períodos de clandestinidad seguidos de otros más cortos de legalización, hasta su aplastamiento al final de la Guerra Civil , donde el sindicato colaboró con otra fuerzas del llamado Bando republicano para oponerse al Bando nacional , llegando incluso durante el desarrollo de la contienda a formar parte del gobierno de la República con varios ministerios y altos cargos de la administración.

En Barcelona los anarquistas se hicieron con el control, colectivizando gran parte de las actividades, hecho del que fue testigo George Orwell :

"Por primera vez en mi vida, me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas. Casi todos los edificios, cualquiera que fuera su tamaño, estaban en manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas; las paredes ostentaban la hoz y el martillo y las iniciales de los partidos revolucionarios; casi todos los templos habían sido destruidos y sus imágenes, quemadas. Por todas partes, cuadrillas de obreros se dedicaban sistemáticamente a demoler iglesias. En toda tienda y en todo café se veían letreros que proclamaban su nueva condición de servicios socializados; hasta los limpiabotas habían sido colectivizados y sus cajas estaban pintadas de rojo y negro. Camareros y dependientes miraban al cliente cara a cara y lo trataban como a un igual. Las formas serviles e incluso ceremoniosas del lenguaje habían desaparecido. Nadie decía señor, o don y tampoco usted; todos se trataban de «camarada» y «tú», y decían ¡salud! en lugar de buenos días". —George Orwell, Homenaje a Cataluña

En agosto de 1936 cuando el frente en Aragón comenzó a estabilizarse, dos quintos de la región estaban bajo control de los rebeldes, aunque comprendiendo a la mitad de la población puesto que controlaban las tres capitales de provincia y Calatayud . A pesar de la importancia de la CNT en esta región no fue capaz de responder y la represión pronto fue acabando con la organización en las zonas controladas por el bando nacional.

En la otra parte del Aragón dividido, el Estado republicano quedó igualmente anulado. Las milicias de la CNT que ocuparon el Bajo Teruel y Huesca , establecieron comités de defensa que sustituían a los antiguos ayuntamientos. En las zonas con mayor presencia anarquista previa a la guerra comenzó con fuerza el proceso de colectivización de la tierra. Estas primeras colectivizaciones eran voluntarias y se establecían a partir de las tierras propiedad de los miembros y las requisadas a los huídos o desaparecidos. Aquellos que quisieran mantener la propiedad de la tierra no podían contratar a terceras personas, que no fueran de su familia, y las tierras que no labraran pasaban a control de la colectividad.

George Orwell comentó acerca de las características de la nueva sociedad que se creó en las colectividades:

"Yo estaba integrando, más o menos por azar, la única comunidad de Europa occidental donde la conciencia revolucionaria y el rechazo del capitalismo eran más normales que su contrario. En Aragón se estaba entre decenas de miles de personas de origen proletario en su mayoría, todas ellas vivían y se trataban en términos de igualdad. En teoría, era una igualdad perfecta, y en la práctica no estaba muy lejos de serlo. En algunos aspectos, se experimentaba un pregusto de socialismo, por lo cual entiendo que la actitud mental prevaleciente fuera de índole socialista. Muchas de las motivaciones corrientes en la vida civilizada —ostentación, afán de lucro, temor a los patrones, etcétera— simplemente habían dejado de existir. La división de clases desapareció hasta un punto que resulta casi inconcebible en la atmósfera mercantil de Inglaterra; allí sólo estábamos los campesinos y nosotros, y nadie era amo de nadie". —George Orwell, Homenaje a Cataluña

Algunas de las colectividades más importantes fueron las de Alcañiz , Calanda , Alcorisa , Valderrobres , Fraga o Alcampel . No sólo se colectivizaron las tierras, sino que se empredieron labores colectivas como la residencia de ancianos de Fraga o la recuperación de hospitales (como en Barbastro o Binéfar , La Casa de Salud Durruti ); así como la fundación de escuelas, entre ellas la Escuela de Militantes Libertarios . Estas obras serían destruidas durante la guerra por las tropas nacionales.

Para proteger las nuevas organizaciones rurales el comité organiza un pleno regional extraordinario de representantes sindicales de los pueblos liderados, respaldado por Buenaventura Durruti . En contra de la opinión del comité nacional de la CNT, fundamentalmente catalán , se crea el Consejo Regional de Defensa de Aragón .

El 23 de diciembre de 1936 , tras recibir en Madrid una comitiva formada por Joaquín Ascaso , Miguel Chueca y tres líderes republicanos e independientes, el gobierno de Largo Caballero en el que se habían integrado como ministros cuatro anarquistas ( Joan García Oliver , Juan López , Federica Montseny y Juan Peiró ), reconoce la formación del Comité de Defensa Nacional, órgano revolucionario en que estaban representados tanto anarquistas como socialistas y republicanos .

A mediados de febrero de 1937 se celebra un congreso en Caspe con el propósito de crear una federación de colectividades regional al que asisten 500 delegados que representan a 80.000 colectivistas del Aragón libertario .

En un pleno de la CNT de marzo de 1937 , el comité nacional pedía un voto de censura para la supresión del Consejo Regional. La amenaza de dimisión de todo el comité regional aragonés lo impidió. Las Jornadas de Mayo en Barcelona y la caída del gobierno de Largo Caballero seguida del gobierno de Juan Negrín precipitaron el derrumbe de la experiencia libertaria.

A principios de julio las organizaciones aragonesas del Frente Popular apoyaron públicamente al Consejo a su presidente, Franciso Ascaso . Cuatro semanas después la 11ª División de Enrique Líster entró en la región. El 10 de agosto de 1937 el gobierno repubicano establecido en Valencia disolvía el Consejo Regional de Defensa de Aragón. La división de Líster se disponía a una ofensiva en el frente de Aragón, pero también fueron utilizadas para someter a la organización anarquista y desmontar las estructuras colectivas creadas en los doce meses anteriores.

Otras figuras clave de la época son Fernando Ascaso y Miguel García Vivancos .

Existió también un espíritu de revolución sexual. La organización Mujeres Libres estableció liberatorios para la prostitución en donde se daba una alternativa a las mujeres que querían dejar esa actividad. La mujer adquirió un papel que nunca había tenido en la sociedad española hasta entonces, combatiendo en el frente y trabajando en los tajos, lugares que hasta entonces les habían sido vedados. El amor libre se popularizó, aunque las suspicacias de algunos padres hicieron que se creasen los casamientos revolucionarios , ceremonias informales en las que se hacía constar los emparejamientos, y que podían ser anulados si las partes afectadas no querían continuar la relación.




















La CNT bajo la dictadura franquista
En 1939 la Ley de responsabilidades políticas ilegalizaba la organización y se expropiaban sus bienes; inmuebles, material, vehículos, cuentas bancarias, empresas colectivizadas y documentación. Por aquel entonces la CNT contaba con un millón de afiliados y la infraestructura que la soportaba era amplia.

La CNT funcionó de forma clandestina dentro del Estado español durante el franquismo , dándose también actividades de cenetistas en el exilio y siguió la lucha contra el régimen de Francisco Franco hasta 1948 a través de algunos maquis . A partir de entonces, posturas divergentes propiciaron un debilitamiento de la organización que hizo que ésta perdiese influencia entre la población. En 1961 se revitalizó consolidándose a lo largo de las décadas de 1960 y 1970 gracias a la penetración del ideario anarcosindicalista en organizaciones obreras católicas antifranquistas como Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y Juventud Obrera Católica (JOC).

Durante la Transición

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975 y el comienzo de la Transición , la CNT celebra su primer congreso desde 1936 así como diversos mitines multitudinarios, el más destacado en Montjuïc . De sus conclusiones surgirán algunas de las líneas de actuación que marcan su actividad en los centros de trabajo. No participación en las elecciones sindicales , no reconocimiento de los comités de empresa , no aceptación de subvenciones estatales o empresariales, apoyo a la formación de secciones sindicales .

En este primer congreso, celebrado en 1979 en Madrid , un sector minoritario, partidario de las elecciones sindicales, se escinde y pasa a llamarse CNT Congreso de Valencia (en referencia al Congreso alternativo realizado en esa ciudad) y posteriormente, perdidas judicialmente las siglas en abril de 1989 , a CGT . Un año después un grupo de afiliados de la CGT se marcha de este sindicato por recibir subvenciones, y funda Solidaridad Obrera (SO).

La CNT se vio afectada un año antes, en 1978 , por el Caso Scala , un incendio provocado en una sala de fiestas barcelonesa . Los cenetistas han mantenido que se buscó criminalizar a la organización:

"Resultaba evidente que la policía no buscaba nada ni a nadie —ya tenían a los culpables— se trataba simplemente de amedrentar a los cenetistas y de ahuyentar de la organización a miles de trabajadores afiliados que, si bien se identificaban con la línea sindical de los anarconsindicalistas, no estaban dispuestos a llegar demasiado lejos en su adhesión, ni mucho menos a desafiar una represión policial de aquella envergadura. La cosa no era de broma, las noticias de nuevas detenciones crearon un ambiente de inseguridad en gran parte de la afiliación. Por otra parte, la certeza de la implicación de la CNT en el atentado fue afianzándose en la opinión pública, lo que provocó un serio deterioro en la imagen de la organización y de los anarquistas por extensión. Si a esto añadimos las noticias de agresiones y asaltos por parte de grupos fascistas, que en aquellos días se incrementaron de forma muy considerable, podemos hacemos una imagen aproximada de la situación. Ser libertario en aquellos momentos se convirtió en algo bastante desagradable. Los medios de comunicación lo hicieron impopular, la policía y los grupos de la ultraderecha lo hicieron peligroso". —Revista Polémica: El Caso Scala. Un proceso contra el anarcosindicalismo

A partir de su legalización, se inicia un movimiento para la reparación de las expropiaciones de 1939 , que se concretará en la ley 4/1986 que obligaba a la devolución de los bienes incautados y el derecho a la cesión y uso de inmuebles por parte de los sindicatos. Desde entonces, la CNT viene reclamando la devolución de bienes por parte del Estado.

En la década de 1990 se procedió a la ocupación de las instalaciones del Consejo Económico y Social , con sede en Madrid , organismo encargado de la repartición del patrimonio sindical acumulado. En el año 2004 se llegó a un acuerdo entre la fiscalía y la CNT por el cual el centenar de procesados por dicha ocupación quedaban libres con cargos.

En la actualidad

La CNT se opone al modelo de las elecciones sindicales y comités de empresa , y es crítica con los sindicatos mayoritarios UGT y CC.OO. y las reformas laborales, a la vez que mantiene una plataforma reivindicativa.

En el año 2005 , el gobierno del Estado español continuó la devolución del patrimonio sindical incautado durante y tras la Guerra Civil a los sindicatos UGT y CNT. Desde algunos colectivos sociales y medios de comunicación, se calificó esta devolución como una muestra de favoritismo a UGT, pues en la anarcosindical en 1936 la afiliación era similar a la del otro sindicato y el gobierno devuelve en ese año a la CNT cuatro millones de euros mientras que a UGT devolvía una cantidad realmente superior. La CNT sigue reclamando a día de hoy la devolución de su patrimonio histórico incautado.

En julio de 2006 se celebra el 70 aniversario de la Revolución Española de 1936 , motivo por el cual la CNT y la FAI organizan unas jornadas conmemorativas con distintos eventos como ponencias, debates, proyecciones, exposiciones y actuaciones musicales.